REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (REP).
Acuerdo 0291 de fecha 13 de diciembre de 2016.
El presente reglamento consta de 136 artículos distribuidos en 10 capítulos, 16 secciones, 3 disposiciones transitorias, 1 disposición final y 1 disposición derogatoria, todo lo elaborado conforme a la realidad actual de la universidad y con estricto apego a la realidad actual de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Leyes y Reglamentos que rigen la materia educativa universitaria.
CAPITULO I
Este capítulo trata del objeto, aplicación y principios fundamentales del reglamento, los cual establece las normas que deben cumplir todos y cada uno de los estudiantes de la universidad, así como también los docentes y personal administrativo y obrero. Es de mencionar que los estudios de pregrado están orientados a la formación del técnico superior universitario, licenciados e ingenieros, que al momento de recibir su título sean capaces de enfrentar cualquier escenario que se les presente dentro del área laboral. Es de mencionar que los estudiantes serán orientados hacia una formación innovadora, participativa y democrática, reflexiva e integral, lo cual será en pro del desarrollo de la sociedad y de la nación.
El proceso de aprendizaje enseñanza será inclinado hacia la unión cívico – militar y la unión de todos los valores transformadores de la verdadera sociedad, así como también la evaluación y autorregulación de forma permanente. Por otra parte la universidad cuenta con el sistema integral de control de estudios, herramienta clave que regirá y organizara los procedimientos vinculados a la gestión educativa, haciendo valer los derechos del emprendedor dentro del área de aprendizaje.
CAPITULO II
Este capítulo hace referencia a los Deberes y derechos de los estudiantes dentro de la universidad, y está comprendida en 2 secciones, las cuales son:
Sección primera: deberes de los estudiantes,
Son todos aquellos que permiten la formación de calidad del estudiante. Cada emprendedor debe mantener la disciplina ya que es una universidad basada en valores, ética y principios, además cumplir con el registro en los sistemas establecidos en las mismas. Así como también proteger y cuidar los bienes muebles, dentro del espacio de aprendizaje. Es obligatoria la uniformidad (zapatos negros, camiseta de la UNEFA y pantalón Jean); honrar los símbolos patrios y cumplir con las leyes y reglamentos relacionados con la institución universitaria.
Sección segunda: derechos de los estudiantes,
Son aquellos que permitan la igualdad d oportunidades al estudiante, contar con un espacio de aprendizaje adecuado, tener acceso a toda la formación académica, ser asesorados y asistidos por tutores especializados en la materia de acuerdo la gestión de servicio comunitario, trabajo de grado, etc; participar en los consejos estudiantiles, realizar peticiones de cualquier tipo siempre y cuando sea dentro del ámbito académico, recibir un trato respetuoso por parte de los docentes, personal obrero, administrativo, todos y cada uno de los miembros de la comunidad tanto en el recinto educativo con en representaciones fuera de él.
Capítulo III
De los Estudios
El presente capitulo está comprendido desde el artículo 12 al 31 y está compuesto por tres secciones, las cuales son: organización de los estudios, del plan de estudio y otros requisitos académicos, de la condición del estudiante.
La primera sección (desde el articulo 12 al 18) hace referencia a la organización general de los estudios, es decir cómo están distribuidos en su totalidad los estudios que se llevan a cabo en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada. En cuanto al periodo académico es importante resaltar que está conformado por 2 semestres (16 semanas hábiles) anuales.
También en dicha sección nos encontramos con el Curso Integral de Nivelación Universitaria (CINU) y el periodo intensivo vacacional. Curso Integral de Nivelación Universitaria es una actividad introductoria para las diferentes carreras y se imparte al inicio de las mismas en un periodo académico de 12 semanas, es de carácter obligatorio y tiene como finalidad fortalecer conocimientos, destrezas y habilidades, y de esta manera lograr un mejor nivel de aprendizaje en los alumnos de nuevo ingreso.
Periodo intensivo vacacional (PIV) es el periodo académico opcional que ofrece la universidad en el lapso vacacional entre semestre a los estudiantes, con una duración de seis semanas hábiles.
En otro orden de ideas tenemos la segunda sección del plan de estudios y otros requisitos académicos, el plan de estudios representa el conjunto ordenado y estructurado de asignaturas, actividades y experiencias académicas integradas por áreas formativas, de acuerdo con principios, orientaciones, criterios y objetivos generales establecidos en la propuesta curricular, las cuales debe cursar el estudiante para alcanzar los propósitos de formación de un diseño curricular.
En cuanto a los otros requisitos es fundamental mencionar el trabajo especial de grado, la práctica profesional y el servicio comunitario. El primero hace hincapiés a la unidad curricular requisito de egreso dentro del plan de estudio de las carreras que así lo contemplen, y la práctica profesional son unidades curriculares obligatorias que serán realizadas en los órganos y entes de la Fuerza Armada Nacional bolivariana, instituciones públicas y en aquellas instituciones que el estudiante seleccione, previa autorización del consejo de núcleo.
El servicio comunitario es la actividad académica obligatoria por mandato de Ley, que deben desarrollar los estudiantes de educación universitaria aspirantes a un título de pregrado, en beneficio de la comunidad.
La sección tercera de la condición del estudiante es la condición académico- administrativo del estudiante de los estudiantes de la universidad, es decir si son activo, regular, desfasado, repitiente, inactivo, retirado y egresado . Son activos todos los estudiantes que se encuentren inscritos en el Sistema Integral de Control de Estudio de la UNEFA (SICEU), en el respectivo periodo académico y el regular son todos los estudiantes debidamente inscritos y que cumpla a cabalidad con los deberes inherentes a su condición de estudiante, conforme a la ley, los reglamentos y los planes de estudio.
De igual manera es importante mencionar que no son estudiantes regulares los alumnos que estén aplazados en más de una asignatura.
Capitulo IV
Del Ingreso a la Universidad
Este capítulo es fundamental, ya que nos permite observar las distintas modalidades de ingreso que tiene la universidad, las cuales son: por asignación del Sistema Nacional de Ingreso (SNI), por equivalencias, por designación del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y por convenios nacionales o internacionales.
En cuanto a los recaudos para estudiantes venezolanos es indispensable indicar planilla de datos personales, fotocopia de cedula de Identidad vigente, fondo negro del título obtenido o certificado de los estudios equivalentes a educación media y diversificada, fotocopia de las notas certificadas de educación media y diversificada o su equivalente, fotocopia del comprobante de registro emitido por el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria, fotocopia del carnet militar vigente, fotocopia de la partida de nacimiento, entre otros.
CAPITULO V
Este capítulo hace referencia específicamente a todo lo que concierne a la inscripción y registro del nuevo ingreso a la institución universitaria. Teniendo en cuenta que la inscripción es un acto voluntario y personal donde el aspirante debe registrar sus datos en el SICEU, luego tendrá que formalizar su inscripción en las fechas y horarios establecidos al efecto que indique la secretaria del núcleo; de igual modo deben realizar este proceso los estudiantes de prosecución de estudio. Es importante señalar que el estudiante que no formalice su inscripción en los lapsos fijados pierde automáticamente la condición de estudiante activo. En cuanto a la inscripción de las asignaturas de defensa integral de la nación en ingreso por equivalencias, el estudiante podrá inscribir en un mismo periodo académico 2 asignaturas que sean consecutivas, siendo impartidas por régimen intensivo con un tiempo establecido de 8 semanas respetando el orden de prelación. Este reglamento establece también el máximo número de unidades de crédito a inscribir, permitiéndose en un periodo académico regular, las unidades de crédito a inscribir son 33 máximo, observando el tiempo de prelaciones de acuerdo al plan de estudio y no podrán coincidir las horas que se impartan las diversas asignaturas. Al momento de la inscripción de asignaturas ofrecidas en diferentes turnos o carreras, el estudiante tendrá la opción de inscribir cualquier asignatura que corresponda a su plan de estudio cuando se ofrezca en diferentes turnos o carreras a la que cursa, siendo aceptada siempre y cuando la asignatura tenga la misma denominación, el mismo código, el mismo número de horas y las mismas unidades de crédito elaborando actas de calificaciones por separado, diferenciando la carrera y el turno al cual pertenece. Si el estudiante ha reprobado algunas asignaturas, tendrá la opción de inscribir en cada periodo académico, además de las asignaturas regulares las asignaturas reprobadas siempre que concurran y respeten las condiciones establecidas en este reglamento, del mismo modo es para las asignaturas electivas en repitencia, el estudiante que repruebe una asignatura electiva podrá inscribir otra electiva diferente a la que reprobó pero con igual número de créditos. En cuanto a la inscripción de prácticas profesionales o trabajo especial de grado en repitencia, si el estudiante ha reprobado la práctica profesional o trabajo especial de grado y el diseño curricular permita cursar cualquiera de las 2 asignaturas de manera indistinta, puede solicitar cursar en repitencia la asignatura de su preferencia siempre y cuando no exceda el tiempo de permanencia. Seguidamente nos encontramos con la modificación de la inscripción donde el estudiante podrá modificar su inscripción incluyendo o retirando asignaturas en un periodo académico, este se podrá conceder durante las 3 primeras semanas contadas a partir de la fecha de inicio del periodo y si va a incluir que no sean asignaturas que se prelen, que exista la oferta académica entre otras que forman parte de este compendio.
CAPITULO VI
Este capítulo engloba en su totalidad todo lo relacionado a las actividades académicas, asistencias e inasistencias que pueda tener un estudiante, considerando que las actividades académicas son todas aquellas planificadas y llevadas a cabo por docentes y estudiantes, bien sea dentro o fuera del aula, agrupados o individualmente dejando bien en claro que el estudiante debe asistir a todas las actividades planificadas durante el periodo académico. En cuanto a las inasistencias, cuando no son justificadas y al ser acumuladas son igual o superior al 25% del total de horas programadas el estudiante reprobara cualquiera de las asignaturas y en ningún caso se podrá justificar más de un 35% de inasistencias, en las horas de prácticas o laboratorios el estudiante no podrá acumular más de 3 inasistencias justificadas o injustificada por asignatura en cada periodo, para las prácticas profesionales en las aéreas de salud y educación no pueden ser mayor de 2 cesiones justificadas o no y para las inasistencias del servicio comunitario 3 ausencias consecutivas basta para perderlo o 5 alternadas en el transcurso de un mes. En el mismo orden de ideas aparece la asistencia como oyente, donde no se permite al estudiante asistir como oyentes a las clases en las cuales no estén debidamente inscritos. En la recuperación de las actividades académicas si el docente no asiste a las actividades deberá recuperarlas acordando con los estudiantes el día, hora y lugar de recuperación. La sección segunda del mismo capítulo nos expresa y aclara cual es el tiempo de permanencia este es el que demora en culminar la carrera, el tiempo máximo de permanencia que es permitido por carrera es de 10 años continuos para las carreras de licenciaturas o equivalentes y 6 años continuos para las carreras de técnico superior universitarios, el estudiante que no entregue el trabajo especial de grado o las prácticas profesionales al finalizar el periodo tendrá la posibilidad de inscribirlo en el siguiente periodo académico cuando no exceda el tiempo de permanencia. El cambio de carrera y traslado del núcleo, el estudiante solo podrá solicitar un cambio de carrera siempre y cuando haya aprobado el CINU. Existe un tiempo máximo de permanencia por cambios de carrera este varía dependiendo de la duración y afinidad existentes en los planes de estudio, la formalización del cambio de carrera el estudiante deberá cumplir con todos los requisitos establecidos en esta sección. El traslado del núcleo podrá ser solicitado una sola vez durante el transcurso de la carrera. El cambio de turno lo podrá solicitar el estudiante que se encuentre activo, las evaluaciones del mismo corresponde al docente siendo una valoración cuantitativa o cualitativa del aprendizaje logrado. El docente luego informara a los estudiantes el resultado de las actividades en un lapso no mayor de 8 días hábiles entregando también el instrumento de evaluación escrito para su debida retroalimentación por parte del estudiante, las evaluaciones pueden ser diagnosticas, formativas o sumativas. Las calificaciones son el resultado de la evaluación objeto o no de las competencias adquirida, es válida la calificación de 10 o más puntos en escala de 0 a 20 puntos y para el trabajo especial de grado la calificación mínima es de 15 puntos en escala del 0 al 20.
CAPITULO VII
El capítulo VII se refiere al retiro de la universidad , cuando el estudiante comienza a tener motivos de : servicios ,solicitud , salud , disciplina y académicos , todos estos motivos llevan al fracaso del estudiante universitario de continuar en sus estudios, al pedir solicitud durante las cincos semanas antes del inicio de las clases su calificación no será la misma , pero al usar la solicitud de salud, tendrá la oportunidad de ingresar y culminar su carrera siempre y cuando este debidamente justificado, si el estudiante se expulsa o suspende por medidas disciplinarias el perderá automáticamente su condición de estudiante activo. El estudiante será suspendido por un periodo académicos como : repruebe tres veces una misma materia, repruebe más de cincuenta por ciento (50%) de las asignaturas inscritas en un periodo académico y repruebe el trabajo especial de grado o las prácticas profesionales por dos periodos académicos.
CAPITULO VIII
El capítulo VIII le brinda la oportunidad de incorporarse ósea del reingreso al estudiante para darle la continuidad a sus estudios cuando estén interrumpidos. El estudiante retirado tendrá la opción de meter la solicitud de su reingreso pero con un lapso de cuatro semanas hasta la semana diez, pero solo pueden solicitar un máximo de dos reingresos en la misma carrera. Cuando el estudiante fue suspendido por motivos disciplinarios durante el curso académico puede solicitar el reingreso una vez cumplida su sanción. Al momento de las inscripciones de las asignaturas de Defensa integral de la Nación para estudiantes que reingrese, tendrán la libertad de inscribir en un mismo semestre de dos asignaturas, y cuando esta retirado por motivo de servicio y salud, tiene la facilidad del reingreso las veces que lo solicite.
Para ser mas formal, para una solicitud de reingreso tendrá que dirigirse a secretaria general, y la secretaria tendrá la responsabilidad de velar por el reingreso ya solicitado con un plan bajo de nivelación que tal efecto emita el SICEU.
CAPITULO IX
En este capítulo se hace mención sobre los diferentes requisitos que se deben poseer para optar por el título profesional, de igual manera específica las dos modalidades para realizar dicho proceso sea por medio del acto solemne o grado por secretaria; es importante que es el estudiante que desee aspire su título profesional haya cursado y aprobado todos los requisitos académicos, consignando toda la documentación necesaria, así como también cancelado los diferentes aranceles por la universidad.
Por otro lado, en este capítulo se especifican los tres tipos de menciones que serán otorgadas al estudiante según su desempeño en la carrera, los cuales son:
· Sunma cuna laude (20 pts)
· Magna cum laude (19 pts)
· Cum laude (18 pts)
Estas menciones serán otorgadas por las autoridades rectorales.
CAPITULO X
Las sanciones
La universidad nacional experimental de la fuerza armada cuenta con un régimen disciplinario, el cual será ejecutado por las diferentes autoridades de acuerdo al nivel jerárquico, los mismos serán los encargados que se cumplan los deberes y obligaciones tomando en consideración como valor fundamental la disciplina.
CONCLUSIÓN:
El presente reglamento está fundamentado en resaltar lo deberes y derechos de los estudiantes, así como también su comportamiento dentro del recinto educativo, la forma de evaluación y la inclusión de las nuevas tecnologías e innovaciones; ya que la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), se basa en la Excelencia educativa, es decir formar profesionales Capaces de Enfrentar cualquier situación dentro del ámbito laboral.
AUTORES:
Angarita Dulce
Angarita Gemima
Cordero Yenifer
Garban Reinys
Perez Betzabeth
Rodriguez Danelis